Page 5 - Manquso12_c
P. 5
Manquso 12 Octubre 2020
Seis meses después el mundo sigue siendo un lugar peligroso e inestable, pero, en la espera de que pase la
tormenta, sigue activo y moviéndose, cada uno como puede. Por nuestra parte hemos llegado al número 12 que
esperemos que sea el último producido en “circunstancias excepcionales”.
Lo abre Tawfīq Ibrāhīm con un artículo en el que presenta un precinto de plomo oriental en el que se distinguen con
claridad tres líneas de escritura que se analizan de una en una. Es una pieza atribuida al ŷund de Qinnasrīn en la que
la única palabra que presenta dificultad es la primera, leída e identificada con un sentido de “el jefe de la tribu”. El
autor desarrolla en un meticuloso estudio el significado de esta frase en lo que afecta a esta pieza.
En el mismo campo de los precintos de plomo, pero esta vez de los adscritos a la conquista, Felipe Agüera saca a la
luz dos nuevos tipos: una posible variante de una tipología conocida, “daqīq/bāŷa”, y el otro inédito del tipo “qism”,
atribuido a Mérida.
Siguiendo cronológicamente en los primeros tiempos de alAndalus, Tawfīq Ibrāhīm y Sebastián Gaspariño tratan a
continuación de los llamativamente abundantes (y sospechosos) dinares transicionales andalusíes aparecidos en la
última década y media, con el foco puesto de forma muy especial en una curiosa acuñación que ha pasado de ser
absolutamente desconocida a ser llamativamente prolífera: el dinar de Hispania con indición IX.
Dando un giro a los temas tratados, Tawfīq Ibrāhīm presenta dos de los escasos ponderales andalusíes en los que
figura indicación explícita de su peso, ambos de buen arte: uno de un tercio de uqīyya y otro de una uqīyya.
Salvador Fontenla complementa el repertorio de ponderales andalusíes con cinco nuevos ejemplares de dinerales o
ponderales monetarios: de dinar, medio dinar y cuarto de dinar; tres de ellos, que presumiblemente son del mismo
orígen, llevan la palabra “alṢūfī” (el lanero).
Cambiando de escenario –aunque sólo en su orígen Virgilio Martínez Enamorado y Rubén Lot García Lerga
desarrollan el estudio de un soberbio ejemplar de dinar de la dinastía gaznaví, de la ceca de Marw, hallado en un
lugar próximo a la localidad de Espera (Cádiz). El dinar fue emitido por el emir Yamin alDawla AbūlQāsim Maḥmūd
b. Sebuktegīn reconociendo al califa ‘abbasí alQādir con la fecha de 393 (10021003).
David Francés comienza el espacio dedicado a las Taifas con unas líneas rectificando la atribución de una pieza de
un artículo anterior, aprovechando para mostrarnos unas buenas imágenes de las piezas tratadas.
Ya entrando en materia de Taifas, el mismo David Francés junto con Felipe Agüera nos traen dos nuevas monedas
handusíes atribuidas a alMu’taṣim, de la Taifa de Almería, que se añaden a las muchas variantes conocidas de este
rey. Aunque llevan leyendas adecuadas para dirham entero es muy probable que se acuñaran sólo como moneda
fraccionaria.
- 3 -